La educación es la base para salir de la pobreza, esa ha sido la bandera de
todos los gobiernos democráticos, así como también del chavismo. Es por ello
que es importante evaluar los resultados de las políticas educativas de la mal
llamada 4ta República y de los últimos catorce años. Al hacer este análisis, nos
encontramos con solo pan y circo para los sectores más deprimidos de nuestra población,
durante el periodo del que se hace nombrar Socialismo del Siglo XXI. El
mantener ignorantes a los estratos más bajos, pero a la vez haciéndoles creer
que realmente están siendo educados, ha sido un manejo estratégico del gobierno
de Hugo Chávez.
La ignorancia es la que le permite a Hugo Chávez seguir gobernando. Cuando
las políticas educativas del actual gobierno hacen creer a una persona que se
puede ser bachiller en dos años, sin estudiar y sin ir a clases, se desestima
la importancia del conocimiento. Cuando ese mismo bachiller, sin formación académica
real, trata de seguir estudios superiores, le es imposible estudiar en la UCV,
USB o cualquiera de las grandes universidades nacionales. Su problema no es la
pobreza, es la falta de herramientas básicas, que le permiten leer,
interpretar, analizar, razonar. Que pasa entonces, el Socialismo del Siglo XXI ha creado una solución, esa persona sigue su “preparación
académica” en las nuevas universidades creadas para tal fin, donde siguiendo la
misma receta, se puede ser medico, abogado o ingeniero en dos o tres años sin gran
esfuerzo, sin ir a clases, sin estudiar y en tiempo récord.
La educación publica y privada ha desmejorado drásticamente en nuestro país.
Los programas educativos han desmejorado, porque quienes los elaboran no son
precisamente los maestros y pedagogos más capacitados, no hay que ser educador,
solo hay que ser aliado del gobierno para participar en la creación del que se
supone el hombre nuevo.
Como este ensayo pretende ser objetivo. A los datos me remito. Hay varios
rankings de Universidades a nivel mundial. Ninguna de las nuevas universidades
creadas por el gobierno aparecen en estos ranking internacionales, por otra
parte, las Universidades tradicionales han bajado de nivel. Años atrás podíamos ver a la UCV y USB situarse
dentro de las primeras de Latinoamérica pero, la falta de presupuesto, la falta
de interés por parte del gobierno en una educación superior de calidad hace que
se descuide considerablemente lo que se supone una bandera y una forma de salir
de la pobreza.
Los ranking internacionales usan criterios de evaluación objetivos. Estos
criterios han permitido la re estructuración del sistema europeo de
Universidades. Latinoamérica no queda muy bien situada pero, dentro de la
región, nuestro país esta aun peor. Ninguna Universidad Venezolana aparecen
dentro de las 30 mejores universidades de Latino América.
Las Universidades se evalúan de acuerdo a los siguientes parámetros:
- Relación entre el número de profesores y estudiantes.
- Número de Profesores con PhD (doctorado), maestría.
- Publicaciones, lo que se traduce en generación de ciencia y conocimiento.
- Premios internacionales (Nobel, entre otros)
- Reconocimiento de la calidad de sus egresados por los empleadores (empresas publicas y privadas)
- Reconocimiento de la comunidad catedrática y científica internacional.
He aquí las 10 mejores universidades de la región:
Ranking
2012
|
Institución
|
País
|
1
|
Universidade de São Paulo (USP)
|
Brasil
|
2
|
Pontificia Universidad Católica de Chile
|
Chile
|
3
|
Universidade Estadual de Campinas (Unicamp)
|
Brasil
|
4
|
Universidad de Chile
|
Chile
|
5
|
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
|
México
|
6
|
Universidad de Los Andes Colombia
|
Colombia
|
7
|
Tecnológico de
Monterrey (ITESM)
|
México
|
8
|
Universidade Federal do Rio de Janeiro
|
Brasil
|
9
|
Universidad de
Concepción
|
Chile
|
10
|
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
|
Chile
|
Universidades
Venezolanas que aparecen en el ranking Latinoamericano
Ranking
2012
|
Institución
|
33
|
Universidad Central de Venezuela (UCV)
|
35
|
Universidad Simon Bolivar (USB)
|
65
|
Universidad de los Andes (ULA)
|
83
|
Universidad Católica Andres Bello (UCAB)
|
191-200
|
Universidad Metropolitana
|
201+
|
Universidad de Carabobo
|
N se puede tener personas preparadas para el trabajo, para enfrentar los retos de un mundo globalizado con universidades mediocres. Las nuevas universidades creadas por el gobierno son grandes liceos, que no hacen investigación, no generan conocimiento. Por otra parte, no cualquiera puede ser profesor universitario. Se necesitan de personas con experiencia, con doctorados y maestrías, que puedan realmente transmitir conocimientos.
Quiero dar gracias a todos los profesores universitarios de nuestras universidades autónomas y experimentales que trabajan con las uñas para poder hacer investigación y permiten que universidades como la UCV, la USB (mi alma mater), la ULA y la UC estén en el puesto que están.
Espero que esto sirva de base para la profundización de hacia donde debe ir nuestro país y su educación. La construcción de nuevas universidades es lo que más se anhela pero bajo parámetros de excelencia y calidad. No estamos en contra de las nuevas universidades creadas por el gobierno pero deben cumplir con los requerimientos necesarios para que puedan ser consideradas centros de Educación Superior. Las universidades son sitios de discusión, donde tiene cabida todas las ideologías, es por ello que es sumamente importante su autonomía.