martes, 23 de septiembre de 2014

Democracia y Medios de Comunicación

Tengo tiempo sin escribir... Perdonen... Las noticias en Venezuela no se detienen, la situación cambia, se transforma día a día... La sensación es de ESTO NO PUEDE SER ¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? No se puede estar peor. ¿Cómo dejamos que esto pase?...  Sin embargo, los acontecimientos pasan.... Las cosas empeoran cada día.... La gente en la calle se cansa, tiene que buscar como sobrevivir, el dinero no alcanza, la inflación se come los ingresos, la escasez lleva a recorrer supermercados, abastos, farmacias.... El sistema hace que los que en algún momento tomaron la calle, no la puedan tomar ahora. El miedo se apodera de la gente. El cansancio los agobia y hace que caigamos todos en una inercia... Pero resulta que la inercia no nos puede arrastrar. Hay que seguir en la lucha, probablemente seamos los que estamos fuera, los que tengamos que comenzar la siguiente batalla para recuperar un país que se nos va, que desaparece, que ya no conocemos, nos es extraño.

Desde que comencé a escribir, asumí como misión explicar la problemática del país a través de argumentos sólidos que tuviesen como base las ciencias sociales, la estadística, las ciencias económicas y facticas. Mi objetivo al comenzar una Maestría en Ciencias Políticas, es justamente sumar herramientas para poder luchar, por una Democracia que creíamos solida y que de va desvaneciendo,  en estos 15 años de la mal llamada V República. Hay conceptos de Democracia que se encuentran en nuestro inconsciente, en la memoria colectiva del ciudadano común, luego de vivir un sinnúmero de elecciones y de acontecimientos meramente democráticos como, por ejemplo la separación del poder de Carlos Andres Perez, después del antejuicio de méritos. Conceptos que aprendimos en las clases de Historia Contemporánea de Venezuela en el bachillerato o que vimos durante los Estudios Generales de nuestras carreras universitarias, otros seguramente las estudiaron más en profundidad porque su campo es justamente las Ciencias Sociales pero, con el pasar del tiempo, se nos han olvidado. La propaganda politica del Estado hace que no estemos seguros de la definición exacta.  Yo en esta oportunidad, con bibliografía en mano, les voy a recordar la función que tienen los medios de comunicación privados e independientes en una democracia.

"En democracia, la comunicación debe moverse en dos direcciones: desde el gobierno hacia los ciudadanos y desde los ciudadanos hacia el gobierno"(1). En el caso Venezuela, el gobierno emplea todos los medios de comunicación del Estado (VTV, TVES, entre otros) para comunicarse con el pueblo. Aparte tambien han desarrollado el Gobierno de Calle, entre otras herramientas, para que la comunicación se mueva en una sola dirección, desde el Gobierno hasta el ciudadano.

"Los medios de comunicación transmiten la información en la dirección opuesta, reportando las reacciones de los ciudadanos a los eventos políticos y las acciones del gobierno. La prensa ha reflejado tradicionalmente la opinión pública...  Una opinión pública que es mucho más refinada desde que se desarrollaron los medios de investigación cuantitativos alrededor de 1930..."
"Aunque las encuestas muchas veces crean opinión solo por hacer preguntas, eso no quita que el conocimiento que se genera sea real, publicándolo para el conocimiento del pueblo en general. La publicación de la opinión pública no garantiza que el gobierno responda a las demandas del pueblo, pero el conocimiento es necesario si el gobierno quiere cumlir su función de acuerdo el modelo de democracia mayoritaria" (1)

Del parrafo anterior, se deduce que los medios de comunicación privados e independientes no están solo para transmitir la información que desea el gobierno, sino que están tambien para informar al gobierno de las necesidades de la gente y de lo que piensa el pueblo sobre las políticas ejecutadas por él. Por tanto, si para la población es importante saber que hay problemas sanitarios, esa es la información que deben transmitir los medios. Se pueden generar aun más conflictos si no se transmite la información real. La desinformación puede lograr que las epidemias se esparzan con mayor rapidez o que se genere un caos mayor en situaciones de conflicto. 

En teoría, es a través de esta comunicación bi-direccional que el gobierno debe establecer su agenda política, entendiendo cuales son los temas relevantes para la mayoría de la población. Solo en gobiernos totalitarios la la comunicación fluye en una sola dirección. Esta es una de las razones fundamentales del porque un gobierno que acalle periodistas y comunicadores sociales, que cierre canales de TV, que elimine radios no es democrático. 

Transmitir la preocupación de los médicos y del público en general por la falta de medicamentos y por las posibles epidemias que se puedan desarrollar es función de los medios. ¿Por qué? Porque es de interés público e interesa a la mayoría de los ciudadanos. ¿Qué debe hacer el gobierno? Entender la problemática y cambiar su agenda política tomando acciones que tranquilicen a la población. Las acciones no son decir ESO NO ES VERDAD. Son actividades concretas como eliminar el vector que ocasiona el dengue y el chikungunya a través de la fumigación y eliminación de aguas estancadasÑ es resolver el problema del agua para que la gente no tenga que tener pipotes de agua dentro de sus casas, es coordinar con la industria farmacéutica para poder producir en el país por un lad y poder importar por el otro los medicamentos necesarios.

Expulsar a una gran caricaturista como Rayma no resuelve el problema, más bien lo engrandece, porque entonces se hace más evidente que este no es un gobierno democrático.

(1) Janda K, Berry J, Goldman, J. Hula, K. The Challenge of Democracy. Eighth Edition. Wadsworth Cengage Learning 2012

No hay comentarios.:

Publicar un comentario