miércoles, 23 de abril de 2014

Ideología y educación... Análisis de los libros de Matemática de la Colección Bicentenario

¿Que es Ideologizar? Según el diccionario de la Real Academia Española es imbuir una ideología, más explicitamente, es cargar de contenido ideológico algo que anteriormente no lo tenia. Si queremos desarrollar un individuo racional, libre pensador, la escuela debe dar cabida a todas las corrientes ideológicas. Sin embargo, a lo largo de los últimos 15 años hemos visto como cada día el gobierno "bolivariano" introduce cambios en la educación que solo llevan a ideologizar a nuestra población desde la más temprana edad. Los nuevos libros de texto, desarrollados por el gobierno, no permiten el desarrollo de las diferentes corrientes del pensamiento. Se muestra solo una versión de la historia, no hay un enfoque equilibrado que muestre el análisis de los hechos desde distintos puntos de vista. 

Los programas educativos, los libros, el entrenamiento que reciben profesores y maestros  se han modificado y se han cargado de una gran cantidad de material ideológico para vender la forma de actuar, la forma de pensar,  las ideas, incluso la forma de hablar y en general toda la ideología del partido de gobierno. Por otra parte, se les ha prohibido a los planteles públicos el uso de libros distintos a la colección bicentenario.

Esto no es algo nuevo, ocurrió en la Alemania Nazi, en la Argentina de Peron, en la Unión Soviética y, por supuesto, ocurre en la Cuba de los Castro. 

¿Qué es lo que tratan de hacer? Inculcar valores y principios distintos a los de la sociedad venezolana, distintos a los que tienen sus padres. Modifican la historia, las creencias, los valores para poder mantener dominada a la sociedad desde sus bases. Al igual que hicieron dentro las Juventudes Hitlerianas en la Alemania Nazi, se endiosa a Chavez, creando una figura cuasi-santa después de su muerte, dándole  el titulo de "Comandante Supremo" o "Comandante Eterno". Por otra parte, los programas incluyen un EXCESO de nacionalismo, donde se mezclan los conceptos de Estado, Nación y, partido de gobierno, haciendo creer que es uno solo cuando son tres entidades totalmente separadas. 

Durante estos últimos días me he dedicado a revisar los libros, que se entregan de manera gratuita en las instituciones públicas. Los textos escolares de  La Colección Bicentenario se encuentran disponibles en este enlace del ministerio de Educación:

http://www.me.gob.ve/coleccion_bicentenario/primaria.php

Por favor, bájenlos, revísenlos e intervengan en la discusión que se esta dando a nivel nacional. Es importante detener este proceso antes que sea tarde. No se puede perder el control y la supervisión de los padres en la educación de sus hijos. Es Estado no puede imponer una doctrina si los padres no estamos de acuerdo con ella. 

Análisis de los Textos:

  • Cuando revisamos los textos escolares, sin ahondar en el contenido, lo primero que salta a la vista es una baja calidad en la redacción y un uso excesivo del lenguaje coloquial. La escuela es el medio ideal  para incrementar el vocabulario y desarrollar los distintos tipos de lenguaje en el niño. Es a través de la escuela, del uso de las diferentes expresiones lingüísticas y de la lectura que el niño identifica y perfecciona los diferentes usos y tipos de lenguaje a lo largo de todo el ciclo escolar. Sin embargo, el uso excesivo de un lenguaje coloquial no permite que el niño pueda desarrollar el uso correcto del lenguaje desde el punto de vista académico, literario y/o técnico científico. No es lo mismo el lenguaje oral que el lenguaje escrito y es responsabilidad de la escuela preparar al niño para las distintas etapas de la educación. Veamos algunos ejemplos:
Libro de Matemática 1er grado pag 86

Lengua y Literatura, 2do grado, pag 18
  • La redacción se hace copiando la forma de hablar del oficialismo. Actualmente se considera un chiste cuando el Presidente Maduro comete errores gramaticales en sus discursos, pero... ¿Qué pasa cuando esa forma de hablar se transmite a nuestros niños a través de los libros? Se asume como gramaticalmente correcto algo que no lo es.  ¿A que me refiero? A la nueva costumbre de incluir ambos géneros (masculino y femenino) cuando se refieren a grupos de personas. Un ejemplo se puede observar en la pagina 12 del libro El Cardenalito lengua y literatura de tercer grado que dice: 
"¡Bienvenidas y bienvenidos a Tercero!". 

  • Ya la Real Academia Española se pronuncio respecto al tema en Marzo del 2012. En español el género masculino es la forma no marcada o inclusiva: en la frase  "los alumnos de esta clase" se habla de los alumnos de sexo masculino y femenino; el género gramatical femenino es la forma marcada y por tanto resulta la exclusiva o excluyente: si la frase fuese "las alumnas de esta clase" no se referiría también a los de sexo masculino, sino solamente a los de sexo femenino. El autor del informe de la RAE, Ignacio Bosque, explicó que "el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical" español y que no tiene sentido "forzar las estructuras lingüísticas".  Todos los nuevos textos están escritos marcando ambos géneros, lo que refleja un lenguaje oficial no acorde a lo establecido en la gramática de nuestra lengua. Me dirán uds, no queremos que se use un lenguaje sexista aunque sea gramaticalmente correcto... No hay problema, hay todo un movimiento para usar un lenguaje incluyente, no sexista dentro de la lengua española. Se pueden encontrar varias guías que han desarrollado universidades en la región para el uso correcto del lenguaje, sin la necesidad de caer en ese lenguaje oficial  que suena redundante y que al final, lo que esta haciendo es manipular a la mujer. La frase del libro del ejemplo anterior se podría cambiar por:

Se les da la bienvenida a tercer grado.

Al usar palabras neutras se elimina el sexismo y se enseña al niño el uso correcto del lenguaje. Para ahondar en este punto pueden leer tambien: 

http://www.lanacion.com.ar/1453900-la-real-academia-espanola-contra-el-todos-y-todas
http://www.ina.ac.cr/asesoria_mujer/guia_uso_incluyente_lenguaje.pdf

Libros de matemáticas de 1ero a 6to grado: 

  • la matemáticas es una ciencia exacta, actualmente el éxito de un sistema educativo se mide a través del nivel que poseen sus estudiantes en la resolución de problemas matemáticos. Si queremos competir globalmente, nuestros niños deben desarrollar un buen razonamiento matemático. No es solo enseñar las operaciones aritméticas, es el manejo de la resolución de problemas dentro de un marco ético. En un mundo globalizado es muy importante el uso de términos correctos, de conceptos claros, porque esos conceptos son los mismos en Venezuela, en México, en Europa o en Asia. Que se observa en estos libros:
  • Uso de medidas que aunque se hayan podido emplear en algún momento, cayeron es desuso por no ser exactas o reproducibles. Veamos que dice la pagina 133 del libro de Matemática de 1er grado.
¿Tiene sentido medir algo en cuartas? 
  • Venezuela usa el sistema internacional de unidades (SI) desde 1960, el metro es la unidad de longitud que tiene múltiplos y submúltiplos en una escala base 10. Pues el nuevo sistema educativo en vez de afianzar un sistema que se encuentra en nuestra legislación y es de uso internacional, decide enfocarse en enseñar ese sistema  desde un punto de vista coloquial. 
Libro de Matemática, 2do grado, pag 133
  • Propaganda, buena parte de estos libros se dedican a publicitar al gobierno.... Se alaba y magnifica las misiones. Por otra parte, introduce juicios de valor,  ideas y creencias falsas. Veamos algunos ejemplos:
Libro de Matemática 5to grado ag 157

Libro de Matemática, 6to grado pag 85
  • Dentro de los nuevos materiales educativos, se invita a los niños a observar a su vecinos, y hablar de lo que su familia, los vecinos y los allegados tienen. La responsabilidad cambia de manos, el problema no es el Estado y su falta de planificación, son las familias que despilfarran los recursos....
Libro de Matemática de 4to grado, pag 165

Esto es solo una pequeña muestra de lo que pueden encontrar en los libros de la colección bicentenario. Me enfoque en matemáticas, libros que supondrían un menor manejo ideológico por ser una ciencia fáctica. Imagínense que podríamos encontrar en los libros de lengua y literatura, ciencias y estudios sociales... 

La escuela es la institución responsable ante la sociedad del desarrollo intelectual, que ademas conjuntamente con los padres, se encarga de  la formación integral de los alumnos. Entre las herramientas para conseguir los objetivos generales de esta institución están los libros. Tanto el profesorado como el alumnado  emplean Los libros para profundizar, por tanto, el excluir el uso de otros libros deberia considerarse un delito. Cada salón de clases deberia tener una biblioteca con diversos materiales, aparte cada institución educativa tambien deberia tener una biblioteca que permita el desarrollo de cualidades nvestigativas. Por otro lado estamos en un nuevo siglo, el  siglo de los avances tecnológicos y de las telecomunicaciones, los libros también deben responder a esta exigencia. Estamos intentando formar hombres con pensamiento libres, responsables de sus actos y con capacidad de decisión, que indaguen, que busquen, que profundicen el conocimiento científico,que no tengan miedo de encontrar la verdad. Donde hay miedo no hay libertad. 

lunes, 21 de abril de 2014

Historia personal que refleja la inflación de los últimos 30 años

Nací en la década de los 70' cuando un dolar valía 4,30 Bs de los viejos (0,0043 Bsf.).  Avanzamos en el tiempo... la década de los 80 significó el comienzo de una crisis económica, de la que nunca logramos salir y, que en los últimos 15 años, se ha acrecentado de manera exponencial. Cuando Chavez llego al poder en 1999, el cambio era de 573,76 Bs/dolar (0,57 Bsf./dolar) Aunque no soy economista, quiero hacer una comparación justa del tipo de cambio, mi cero será justamente ese año 1999 y me voy a mover 15 años hacia atrás (año 1984) y 15 años adelante (año 2014), de manera de comparar 2 periodos de 15 años. 

En el año 1984, gobernaba Luis Herrera Campins, al igual que ahora, existía un control de cambio que se extendió hasta 1989. El año anterior se había producido el llamado Viernes Negro. El precio del dolar libre en Abril de 1984 era de 14,95 Bs/dolar. En esos primeros 15 años, desde Abril de 1984 hasta Abril de 1999, la relación Bs/dolar se incremento 39,5 veces. Nota: Recuerden que estamos hablando de los Bolívares de antes, a la moneda se le quitaron 3 ceros a partir de Enero del 2008 cuando se pusieron en circulación los llamados Bolívares fuertes. 

¿Qué ha pasado en los últimos 15 años? Tristemente el precio del dolar se ha incrementado 83.21 veces, lo que implica una tasa de crecimiento de precios que dobla los primeros 15 años. El dolar paso de 591,01 Bs/dolar (0,59 BsF/dolar) en abril de 1999 a 49.180,00 Bs de los viejos (49,18 BsF/dolar) a tasa Sicad II (Comparando a tasa oficial).

¿Cómo esto ha afectado los precios, los salarios, el día a día?... Los número que les presentare a continuación son míos... Son reales, tengo mis recibos de pagos, mis cartas de aumento de sueldo, mis estados de cuenta de tarjeta de crédito, y es lo que me permite armar esta historia. Una realidad financiera que siempre ha sido difícil aunque, en algún momento, fuimos felices y no lo sabíamos. En estos últimos 15 años pese a los precios del petroleo y las estadísticas macro-económicos que no hablan sino de crecimientos ficticios; nuestro país siempre ha ido cayendo, algunas veces se ha estancado, lo que nos a permitido creer que nuestra realidad económica mejoraría, para luego seguir hacia abajo, nunca hacia arriba. 


Ayer recordé  mi primer sueldo de ingeniero recién graduada (Julio 1993) y me di cuenta que con esa cantidad hoy no puedo comprar ni un dolar en el SICAD II. No les diré la cifra exacta porque ahora da pena... Lo que si les puedo decir es que no era malo para alguien que acababa de salir de la universidad.

Situémonos en el año 1996, gobernaba el Dr. Rafael Caldera (segundo periodo de 1994 a 1999),  estábamos en "crisis", se había derrumbado el sistema financiero en 1994 empezando con la quiebra del Banco Latino, salíamos de un periodo de control de cambio (1994 - 1996) y se instauraba un sistema de bandas, los precios del petroleo tuvieron una caída histórica (promedió en la década de los 90´ US$ 14,67 el barril, con un mínimo de 10,60 US$ el barril en 1998). Yo trabajaba para una empresa mixta filial de Pequiven y con solo tres años de graduada era Asistente Técnico, tenía carro y celular asignado, mi sueldo era de 244.000 Bs. de los viejos, si le quitamos tres ceros se convierten en bolívares "fuertes". ¿Cuanto puedo comprar ahora con 244 Bsf.?... Respondame Uds...

En 1997 me compre a crédito mi primer carro, nuevo de agencia, un Mitsubishi Lancer que me costo 5 millones (5.000 Bsf) , 36 meses para pagar, escogí el color, los accesorios ... Ahora no hay carros ni nuevos ni usados. ¿Qué se puede comprar con 5.000 Bsf? Una bicicleta barata, ó un blackberry 8310 que es un modelo viejo (precios obtenidos en Mercado Libre). Con el costo de la canasta alimentaria actual (8.940 Bsf a precios de Feb 2014), hace 17 años podríamos haber comprado casi 2 carros nuevos (1.78).

En 1998 comienzo a trabajar en una compañía transnacional, cuando Chavez es elegido presidente y asume el poder en 1999, mi salario era de 945 mil bolívares (945 Bsf). Ese año me case, nos fuimos de luna de miel por Europa.  Viviamos alquilados en un apartamento  de dos habitaciones muy cerca de la USB, donde mi pareja trabajaba. Podíamos ahorrar, abrimos nuestra primera cuenta en dolares con parte del efectivo que nos obsequiaron en la boda. Viajábamos.... Dentro y fuera de Venezuela. 

En el año 2000 decidimos no seguir pagando alquiler e invertir en un apartamento. Pedimos prestado, usamos todos nuestros ahorros para completar la inicial... Es verdad, en aquel momento los intereses estaban altísimos pero lo pudimos comprar. Usamos un crédito de los indexados, ¿Se acuerdan de esos créditos? Nosotros con sacrificio pagábamos la cuota completa y no la mínima, de ese modo no aumentaba el capital de la deuda pero, lo interesante fue que lo logramos. El precio de Compra de un apartamento de 110 m2 con 3 habitaciones, 3 baños, dos puestos de estacionamiento en Manzanares (Municipio Baruta) fue de 64 millones (64 mil Bsf). Con lo que hace 14 años nos podíamos comprar un apartamento clase media en Caracas, hoy solo podemos comprar dos pasajes ida y vuelta a Miami por Santa Barbara (única línea aérea que pude encontrar ofertando boletos en despegar.com) ¿Que diferencia, no?

Gracias a Dios mi esposo consiguió trabajo en otra transnacional, nuestros ingresos mejoraron, a los profesores universitarios los admiramos... Es un trabajo muy lindo pero los salarios son bajos... 

En el 2001 nació nuestro primer hijo (hoy tiene 12 años)... He aquí una lista de alguna de las cosas que compramos a precios del 2001 y los precios actuales.

                                                 Precio 2001             Precio 2014
Cuna convertible                        600 Bsf                15.000 Bsf (representa 2500%)
Gavetero italiano                        127 Bsf                  8.500 Bsf (producción nacional) 
Mecedora para amamantar        207 Bsf                  9.500 Bsf (usada)

El parto en el Centro Medico de Caracas tuvo un costo total de 934 Bsf, pagábamos por cada consulta prenatal 25 Bsf. Actualmente es más caro un 1/4 Kg de café regulado (30 bsf). 

Para dos personas que trabajan, que tu niño este bien cuidado es primordial. Nuestro retoño asistió a la Guardería de la USB, durante el año escolar 2002 - 2003 el costo era equivalente a 177 Bsf/mes y al año siguiente 219 Bsf/mes. Actualmente, esa cantidad no me alcanzaría para pagarle el día a una persona de limpieza (entre 350 y 400 Bsf).

Y seguimos evaluando costos, en el año 2003 la consulta pediátrica en el Centro Medico Docente la Trinidad sube a 43 Bsf, ni un dolar del SICAD II puedo compra hoy con esa cantidad.

En el año 2004 nace nuestro segundo bebe, los precios habían subido, pero el control prenatal costaba menos de un dolar a la tasa de SICAD II de hoy, pagábamos 45 Bsf por cada consulta, con eco la consulta subía a 75 Bsf. La amniocentensis es una prueba costosa pero solo fueron en aquel momento 490,6 Bsf. Esta vez no podemos comparar el costo del parto, mi bebe nació prematuro, estuvo 10 días hospitalizado, varios días en terapia intensiva, en total pagamos 4.121 Bsf. Sin embargo, hablando con una amiga que esta embarazada me comenta que solo el eco tiene ahora un costo de 1.500 Bsf. ¿Cuanto será con consulta? 

En este año 2004 mi hijo mayor deja a un lado la guarderia para entrar en el colegio, con lo que pagábamos de colegio (380 Bsf) hoy solo se lograrían pagar dos horas de clases particulares (200 Bsf/hora).

En el año 2006 compramos una casa en La Unión por 560 millones o 560 mil Bsf... Actualmente una casa parecida cuesta alrededor de 18 - 20 millones de Bsf... Con esa cantidad ahora probablemente nos podríamos comprar un carro usado barato.... No alcanza para más...

Año Escolar 2008 - 2009, la mensualidad del colegio era de 760 Bsf / niño... No quiero preguntar cuando sale ahora cada niño... A finales del 2008 salimos de Venezuela...  Cada vez que regreso los precios me caen de sorpresa... Las distorsiones son gigantescas... 

¿Que nos ha permitido sobrevivir al debacle inflacionario? 
  • El ahorro en moneda fuerte (dolares o euros), viendo esto como inversión a largo plazo. Nuestro criterio mientras vivimos en Venezuela siempre fue "no hay dolar caro", evaluando el precio a mediano/largo plazo. El dolar siempre sube y si en algún momento, después de comprar bajó, no se mantuvo mucho tiempo a la baja. 
  • Inversión en bienes durables: vivienda, carros, electrodomésticos y endeudamiento en bolívares, aun con altas tasas de interés, la devaluación siempre es mayor.
  • Viajar por trabajo al exterior nos ayudó a sortear la escases, comprando los productos que no se encontraban internamente fuera del país; y a mejorar nuestra economía al comprar ropa, juguetes, libros y artículos personales a precios más razonables en otros países. Aprendimos que los libros y artículos escolares son muy baratos en Argentina, México y Colombia. El café es de muy buena calidad en toda Centro América. Las bolsas de leche en polvo son gigantes en México. Para ropa, electrodomésticos, equipos electrónicos no hay nada mejor que el imperio (USA) o Panamá.  
¿Qué ha cambiado en los últimos 15 años?.... Las medidas económicas que tomaron tanto Luis Herrera Campins, Carlos Andres Perez e incluso Rafael Caldera fueron muy duras... El país en pleno protesto pero, lo dijeron, le hablaron de frente al país de cuales eran las acciones que se tomarían... Ahora las medidas se toman por debajo de cuerda... A principios de año Maduro aseguro que la relación Bs/dolar permanecería en 6.3; aunque la mayoría de nosotros entendíamos que eso era insostenible. Han pasado 3 meses y tenemos un sistema con 3 tipos de cambio distintos que generaran mayor corrupción. Todo es secreto, no se sabe realmente cuales son los mecanismos de calculo del Sicad II. Muchas dudas ¿Cómo es el mecanismo de asignación? ¿Cómo se calcula el precio del dolar en el Sicad II?   Lo mismo pasa con los precios controlados y en un futuro muy cercano... tambien tendremos el aumento de servicios como la electricidad y la gasolina.

¿Como comparan uds sus salarios? ¿Han hecho este análisis? Espero sus comentarios...











martes, 8 de abril de 2014

El Régimen Venezolano... ¿Qué es? ¿Un cuento de hadas, una película de terror u otra cosa?

Venezuela pide auxilio... SOS Venezuela se desplega alrededor del mundo... Los Venezolanos en el extranjero tratamos de explicar que pasa en nuestro país... Maria Corina Machado y otros dirigentes políticos visitan congresos en la región...  Sin embargo, sentimos que los gobiernos de Latino América no nos oyen... El resto de los gobiernos del mundo tampoco.... Nos sentimos solos y no entendemos que pasa... ¿Por qué no nos ayudan?...

El gobierno Venezolano ha hecho un excelente lobby a nivel internacional... Se vende como una democracia consolidada con más de 19 elecciones en 15 años... Las estadísticas transformadas y maquilladas reflejan un país de cuentos de hadas que solo vive en la mente de sus creadores... Cuando hablamos con personas en Chile, Argentina e incluso Colombia nos dicen lo maravilloso que fue Chavez, lo bien que esta Venezuela y yo me pregunto donde esta ese lugar de Cuentos de Hadas que yo no conozco. Nuestra realidad es muy diferente, Venezuela no es lo que creen, a mi me gustaría que cambiaran sus vidas aunque sea por una semana con cualquier venezolano de a pie, de manera que puedan sentir en carne propia lo que pasa realmente en Venezuela. Incluso si cambian vidas con alguien a favor del gobierno, se darían cuentas que esas personas pasan mucho trabajo todos los días y, no se explicarían como pueden estar de acuerdo con lo que le pasa a este pueblo. ¿Quien les ha puesto una venda en los ojos?  ¿Cómo pueden ver normalidad en ese día a día en donde no sabes si el día siguiente llegará para contarlo?

¿Es Venezuela un país democrático? ¿Cuales son las características de una sociedad democrática? ¿Son las elecciones la única referencia para determinar si un país es democrático o no?

La Constitución establece que somos un país "democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables".

¿Qué significa ser democrático?

  • Realizar elecciones regulares, libres y equitativas, abiertas a todos los ciudadanos en edad de votar.
  • Respetar tanto el principio del gobierno de la mayoría como el principio de los derechos individuales. 
  • Respetar los Derechos humanos básicos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, libertad de culto, el derecho a la participación en la vida politica, económica y cultural de la sociedad, el derecho a que la ley nos proteja a todos por igual.
  • Respetar los valores de tolerancia, colaboración y compromiso. 
“La intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un obstáculo para el desarrollo de un espíritu verdaderamente democrático”.

Mahatma Gandhi


Es verdad, en Venezuela hemos tenido incontables elecciones en los últimos 15 años, sin embargo, nuestro sistema electoral se ha modificado para que el régimen tenga todas las ventajas posibles, lo que implica que nuestras elecciones no son equitativas. El gobierno utiliza todos los recursos del Estado para apoyar a sus candidatos mientras, la oposición busca desesperadamente como financiarse. Los medios de comunicación del Estado se ponen al servicio del gobierno y no de todos los ciudadanos. Por otra parte, mientras las leyes hablan de representación proporcional, el sistema electoral no cumple con este principio. En los últimos años se han modificado los circuitos electorales de modo de favorecer al chavismo tanto en las elecciones parlamentarias como en las elecciones regionales y municipales. Estas modificaciones han afectado la conformación de la Asamblea Nacional (ver tabla anexa)

Partidos Votos Porcentaje Diputados Porcentaje
Oposición    5,674,343 51.13% 67 40.61%
Oficialismo   5,423,324 48.87% 98 59.39%
Total   11,097,667 165

Aunque la coalición democrática obtuvo una votación mayor, eso no se tradujo en un número de diputados proporcional al número de votos. El número de diputados de la oposición es sustancialmente inferior, lo que no representa la voluntad popular.

Aunque las elecciones municipales se realizan todas de manera uninominal, el fenómeno se mantiene. La Unidad Democrática obtiene solo el 22.7 % de las alcaldías (76) aunque recibió el 42.72 % de los votos. 

El sistema electoral dista mucho de ser perfecto, el registro electoral no ha sido auditado, se encuentran en el doble cédulados, los muertos votan, entre otras irregularidades. Una anécdota familiar, mi tía que tiene más de 15 años de muerta apareció como votante en las ultimas elecciones. ¿Quien la introdujo nuevamente en el CNE? ¿Quien esta usando su cédula de identidad? ¿Quien voto por ella?

El CNE es claramente adepto al régimen; se crean obstáculos, como la eliminación del Consulado en Miami, para disminuir el voto en el exterior. Adicionalmente, se manipula a la gente para que crean que su voto no es secreto y, el manejo del aparato del Estado en favor de los candidatos oficialistas hace que sea imposible confiar en él. 

El mismo CNE hace que se generen dudas cuando, desde el año 2006 decide no invitar a observadores internacionales y substituye estos por acompañantes, quienes no pueden opinar sobre el proceso. 

Los logros que la "Revolución Bolivariana" y el "socialismo del siglo XXI"se adjudica no son reales. Son todo un cuento creado para satisfacer el ego de alguien que dijo querer hacer mucho y no hizo nada. Repasemos lo que dicen:


  • Educación: La Educación gratuita y obligatoria no la decreto Chavez. El 27 de junio de 1870, hace 144 años, el presidente Antonio Guzmán Blanco dicta el Decreto que establece la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria. El Dr. Martín J. Sanabria, es a quien se le atribuye la autoría del decreto. Millones de venezolanos, a lo largo de casi 150 años, han sido educados en las escuelas públicas del país. Alrededor del año 2004 se crearon las misiones como una manera rápida de atraer el voto de personas que se consideraban excluidas por ser pobres. En el area educativa se crearon las misiones Robinson, Rivas y Sucre. Estas misiones podrían haber dado resultado si se hubiesen ejecutado con seriedad pero no han sido sino un engaño para esa población esperanzada de lograr un futuro mejor. 
  • La lucha contra el analfabetismo en Venezuela seriamente se comenzó, con mucho éxito, en la década de los 70´ y se extendió hasta los 80´ con la campaña ACUDE. Chavez creo la Misión Robinson, la cual "alfabetizo" personas que ya habían sido alfabetizadas pero que se inscribieron en ella atraídos por el aporte económico ofrecido por el Estado. Las estadísticas fueron alteradas y se habla de una alfabetización de 1 millón y medio de personas cuando no llegaron ni a 300.000. Por otra parte, el costo promedio fue de 531 $/persona cuando en el resto de la región, el costo de alfabetizar esta alrededor de 61 $/persona. La UNESCO declaró al país Libre de Analfabetismo pero el Censo del 2011 arroja una tasa de Analfabetismo del 5.23 %.Todo esto implica una gran estafa al pueblo venezolano. 
  • La Misión Rivas entrega títulos de Educación Media, y digo entrega porque el único requisito es inscribirse, no hay que estudiar, no hay que ir a clases todos los días pero, en poco tiempo te conviertes en Bachiller de la República. ¿Y que pasa cuando estas personas sin preparación real tratan de entrar a la universidad? No hay problema, tienen la Misión Sucre, porque no tienen los conocimientos necesarios para superar no solo las exigencias al ingreso sino mantenerse dentro del sistema. Las nuevas universidades de la Mision Sucre gradúan "profesionales" sin el nivel requerido.  Otro engaño más... Estos nuevos profesionales solo pueden aspirar a trabajar en el gobierno, empleador que les da preferencia obligandolos a ellos y a sus familias a ser leales a proceso "revolucionario" so pena de no poder mantenerse por su muy baja preparación académica. Dos ejemplos que ilustran lo que digo: Conozco profesores de la Universidad Bolivariana que dan clases sin tener titulo Universitario... Son profesores de una universidad mientras terminan la licenciatura en otra universidad. También hay profesores que parecen maestros de primaria, ellos dictan todas las materias de un semestre. Estas nuevas universidades no tienen laboratorios, no hacen investigación, no generan ciencia. 
  • La Salud: Desde 1936, en el Gobierno del General López Contreras, con la creación del MSAS la salud pasa a ser política de Estado. La democracia fue importante para el desarrollo de la salud, mostrando logros como la erradicación de la malaria en 1960. En el año 2003 se creo la Misión Barrio Adentro, en los años subsiguientes se añadieron Barrio Adentro II, III y IV, dejando a un lado la red de hospitales y ambulatorios existente. Actualmente la salud esta colapsada: Ni Barrio Adentro ni los hospitales tienen recursos, insumos, calidad y cantidad de personal, enfermedades que habían desaparecido vuelven a aparecer (malaria, dengue, paperas, sarampión, tuberculosis, mal de chagas). Otro sistema que no funciona y en donde se han malgastado millones de dolares... 
  • PDVSA y Nacionalización del petroleo. El 29 de agosto de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez  (no Chavez) firmó el Ejecútese a la Ley de Nacionalización del Petróleo que otorgó al Estado el manejo exclusivo de los recursos producto de la explotación petrolera, con vigencia a partir del primer día del año siguiente. La economía venezolana depende cada vez más de la producción petrolera. En 1999 las exportaciones petroleras representaban el 76% de las exportaciones, en el 2005 el porcentaje subió a 86% y en el 2012 se elevo al 96%. Sin embargo, la producción petrolera ha disminuido y la compañía es cada vez mas ineficiente. La información financiera de PDVSA ya no es pública, lo que el gobierno dice que produce no concuerda con lo que reportan los organismos internacionales. Por otra parte, Petrocaribe es una gran carga para el país que no se puede ni se debe mantener pero que para el régimen representa el apoyo internacional que se demuestra a través de la OEA y UNASUR. Cada día se entrega a los países de Centro América y el Caribe la cantidad de aprox 300 mil barriles de petroleo, el tratado establece un porcentaje de financiamiento de la factura de acuerdo al precio del crudo, a un precio de 100 $/barril se difiere el 60 % de la factura, con un plazo de gracia de dos años, y un tiempo de financiamiento de 23 años al 1% de interés. Que implica... un regalo que podrían estar representando, por la medida chiquita, 328.5 millones de dolares mensuales que no verán los venezolanos.
Lo anterior demuestra que los mal llamados logros de la revolución no son más que propaganda política. No quiero extenderme más pero, si necesitan más data... tengo mucha más información. 

Y aun no entramos en el respeto a los derechos humanos... Como sabrán, hace ya algunos días o semanas escribí un post dedicado exclusivamente al tema. Mucho se ha escrito... Gente que domina mucho mejor la materia han hablado sobre la criminalización de la protesta, las constantes violaciones a la libertad de expresión, la censura, la auto censura de los medios de comunicación social, la falta de información que no le permita a las personas entender lo que pasa en el país,  las torturas, la intimidación a periodistas y la población en general,  los allanamientos, las violaciones al debido proceso, la encarcelación e incomunicación de dirigentes estudiantiles y políticos, ciudadanos comunes han sido retenidos y acusados de delitos que no son delitos como tener una bandera, una gorra, una mascara antigas, haber tomado fotografias en las manifestaciones, filmar cuando un GNB comete abusos; la justicia esta totalmente parcializada a favor del gobierno, pudo terrorismo de estado.

Diganme Uds. como llamar al régimen de Nicolas Maduro, en mi cabeza los hechos solo nos llevan a una definición pero... ¿Uds. que creen?